Esta noticia es en particular de Argentina pero afecta notablemente al mercado de telecomunicaciones local, en este caso es Telecom, empresa que le pertenece hace un tiempo al grupo Clarín, que fusionó ya hace un tiempo las operaciones de Cablevisión (Cable e Internet) y Personal (telefonía móvil), la que compra por USD 1245 millones las operaciones de Telefónica (que incluye Movistar).
Esta compra implica un monopolio de hecho que es bien grande en la cobertura de celulares ya que en ese sentido en las gandes ciudades se solapan las zonas de cobertura y porque la ley implica que el espectro tiene que dividirse en un porcentaje entre los competidores, el problema es que ahora ¡Casi no hay competidores! El 61% queda en manos de Telecom y el resto para Claro! y no hay nadie más.
Un tema interesante aquí es que en Argentina la ley no dice que el ente regulador tiene que bloquear la operación ni analizarla ANTES de realizada la venta, a diferencia de EEUU no se pide aprobación, se vende y listo y DESPUÉS el ente puede resolver algo, esto provocó la reacción del gobierno anunciando que iban a analizar el caso por si había monopolio y qué hacer al respecto. Desde España vendieron todos los assets y se despreocupan, no tienen que rendirle cuentas a nadie.
Ahora el Grupo Clarín posee una porción mayoritaria de este negocio, el desembolso fue muy fuerte, pero también es la masa de clientela de una Telefónica que no pudo competir en el segmento Triple Play ni moverle los cimientos a Cablevisión/Fibertel renombrada en Flow.
La nueva empresa tiene un 47% del mercado de banda ancha fija, mercado controlado por Flow (Telecom), Claro y Telecentro, telefonía fija pasa a ser un bestial 79% que claramente es un monopolio, aunque en la práctica ya lo era ya que ninguno se solapaba por zonas, un cliente de Telecom no podía contratar a Telefónica, esto viene desde la privatización de la empresa estatal ENTEL a mediados de los noventas.
En TV Paga la participación llega al 40% y tampoco había superposición, sea como fuere, la poca alternativa en Argentina está condicionada por dichas privatizaciones que no desregularon el mercado del último tramo de milla, ni en telefonía ni en cable, por lo que todo siguió dividido en zonas con un único y monopólico proveedor. Que se fusionen no cambiará tanto el mercado desde la oferta, nunca exisitió un verdadero mercado para el público.
Via Enrique Carrier